El estudio de la salud y la enfermedad necesita tener en cuenta no sólo factores biológicos, sino también sociales, culturales, económicos, psicológicos y éticos si pretende comprender todos los fenómenos implicados en la ciencia y en la actividad que llamamos “Enfermería”.

En este contexto la asignatura de Antropología de la Salud trata de introducir a los estudiantes del Segundo Ciclo de Enfermería, en los conceptos y algunos de los problemas en los que la Antropología de la Salud, se muestra como una herramienta útil para analizar el continuun salud-enfermedad. Los contenidos se sitúan en el contexto del encuentro clínico y el análisis de las alternativas que utiliza la población para afrontar los problemas de salud y enfermedad.


La asignatura Enfermería del adulto pretende instituir las bases del profesional de Enfermería actual, brindando al alumno los conocimientos necesarios para prestar cuidados básicos de enfermería a personas que sufren o corren peligro de amenaza a su integridad como ser bio-psico-social, pudiendo verse desestabilizado su estado de salud y que por tanto necesitan de una intervención médica y/o quirúrgica. Para ello, se articula con los saberes de las asignaturas Fundamentos de Enfermería, Anatomía, Bioquímica, Fisiología, Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría I; utilizando el razonamiento científico, los principios y procedimientos de enfermería

Enfermería En Salud Mental y Psiquiatría II, es una materia del Segundo Año, Ciclo del Campo de Formación Específica, está organizado en cuatro unidades, que se convierten en los ejes de aprendizaje de la atención de enfermería al paciente con trastornos mentales o psiquiátrica, para la adquisición de habilidades y destrezas en los escenarios reales de atención a la salud, con base en el desarrollo de procedimientos y técnicas de enfermería descritos al interior del programa y en la presente guía.

Ciencia que estudia:  la Preparación, Propiedades, Aplicaciones y Acciones de los fármacos, la cual se subdivide en varias ramas para facilitar su extenso estudio.

Se entiende, además, que involucra el estudio de los efectos de las sustancias químicas sobre las funciones de los organismos vivos y lo que el organismo hace con el medicamento una vez administrado.


 La importancia de esta materia en el programa curricular de la Tecnicatura Superior en Enfermería, se  traduce  en brindar las herramientas  y estrategias favorecidas por programa, al enfermero para ser plasmadas en la práctica diaria adecuadas al contexto social y laboral.

La evolución de la ciencia y la tecnología produjo profundos cambios en la sociedad. El auge de Internet dio origen a lo que los sociólogos denominan la "sociedad de la información” con los consecuentes efectos tanto positivos como negativos en las diversas áreas, incluyendo la salud. Enfermería no es ajena a esta realidad por lo tanto debe adaptarse a los cambios y saber utilizar los avances tecnológicos para el crecimiento de la profesión y fundamentalmente para brindar cuidados de calidad apoyado en las herramientas informáticas. Se presenta entonces un desafío, el de combinar la ciencia de la enfermería con la informática en pos de brindar cuidados de calidad para el paciente, la familia y la comunidad.
La nutrición es una ciencia que estudia los alimentos, los nutrientes que los componen, los procesos de digestión, absorción, utilización y excreción; así como la relación salud-enfermedad - nutrición. Definida como proceso, incluye un conjunto de funciones cuyo objetivo es proveer al organismo la energía y nutrientes necesarios para mantener la vida y promover el crecimiento. Como ciencia multidisciplinaria, incorpora también los aspectos socioeconómicos, culturales y psicológicos relacionados con la alimentación.

Establecer la relación personal con el individuo-familia e integrantes del equipo de salud, favorecidas por las prácticas profesionales. Conocer y aplicar el secreto profesional. Evaluar críticamente su propia práctica profesional. Respetar las medidas de bioseguridad. Respetar las normas legales que regulan el ejercicio profesional. Buscar información adecuada y confiable sobre situaciones específicas. Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, la familia y la comunidad. Enseñar estilos de vida saludable a los pacientes, fortaleciendo el auto cuidado.