Comprende el estudio de la Anatomía el cual constituye la base de la práctica de la medicina y por extensión, las de muchas otras disciplinas de la rama sanitaria o de ciencias de la salud, como es la enfermería.
Es imprescindible poseer una comprensión anatómica profunda para identificar e interpretar situaciones de patología y enfermedad del cuerpo humano o de cualquiera de sus sistemas orgánicos.
En un esfuerzo de la materia para acompañar a todos en el proceso enseñanza aprendizaje, es que adoptamos el aula virtual como una modalidad para posibilitar el aprendizaje ubicuo, con lo cual los alumnos pueden acceder al material cuando quieran y donde quieran.
Bioquímica (química biológica) es la ciencia que tiene como objeto el estudio de las reacciones químicas que se producen en el interior de las células que componen un organismo vivo. El conocimiento de dichas reacciones permite comprender el funcionamiento del organismo y los mecanismos de regulación necesarios para mantener el equilibrio biológico que sostiene el proceso vital. Su estudio se centra en la comprensión del metabolismo, es decir, aquellos procesos biológicos que a nivel celular permiten la creación y degradación de moléculas constitutivas del ser humano y que favorecen el desarrollo de la vida o la sostienen cuando este enfrenta procesos patológicos.
La producción de textos escritos ocupa un lugar importante en el contexto global de la educación de nivel superior, dado que los alumnos deben realizar gran cantidad de trabajos de diversos formatos a lo largo de sus estudios. Manejar adecuadamente las herramientas gramáticas, lingüísticas y discursivas que provee este área del saber, enriquece toda profesión ya que podemos expresarnos correctamente de forma escrita y oral.
Enfermería En Salud Mental Y Psiquiatría I, pretende proporcionar al alumno el conocimiento necesario para la comprensión del comportamiento humano, motivarlo para la reflexión sobre sí mismo y su relación con otros, destacando la importancia de los aspectos psico-sociales en el cuidado integral de los pacientes.
En un esfuerzo de la materia para acompañar a todos en el proceso enseñanza aprendizaje, es que adoptamos el aula virtual como una modalidad para posibilitar el aprendizaje ubicuo, con lo cual los alumnos pueden acceder al material cuando quieran y donde quieran.
La materia Filosofía está ubicada en el 1º año del Plan de Estudios de la Carrera; su propósito es brindar al estudiante de Enfermería las primeras nociones de la filosofía y de sus problemas fundamentales. La Filosofía como conocimiento racional, universal, sistemático y fundamental, proporciona al futuro egresado la oportunidad para plantearse sobre interrogantes fundamentales en torno al hombre, el sentido de la vida, las situaciones límites, el accionar ético del profesional enfermero, la teoría del conocimiento, entre otras, a través de la lectura reflexiva de obras filosóficas clásicas. Esto le permitirá reconocerse como un ser humano comprometido con su profesión, capaz de realizar el ejercicio intelectual de reflexionar sobre sí mismo como persona y como enfermero y, sobre quienes lo rodean, los pacientes y la comunidad.
La Fisiología Humana es la ciencia que estudia el funcionamiento normal del organismo humano, es decir, aquellos procesos biológicos necesarios para el mantenimiento y desarrollo de la vida del ser humano. Su estudio es necesario para la comprensión de la dinámica de las funciones biológicas básicas como la alimentación y absorción de nutrientes, la locomoción, la respiración, entre otras, que son fundamentales e irreemplazables para el mantenimiento del equilibrio dinámico (homeostasis) que sostiene el proceso vital. Mediante el estudio de la fisiología humana, el futuro profesional de la salud sera capaz de identificar alteraciones de las funciones normales y en consecuencia, actuar en forma oportuna para minimizar el daño a la salud.
Fundamentos de enfermería desarrolla las bases teóricas y
metodológicas de la disciplina enfermera, centrando al alumno en el cuerpo de
conocimientos propios de la Enfermería que dan sentido a las intervenciones
profesionales dentro del equipo de salud, e inicia al futuro enfermero en la
administración de los cuidados básicos nucleados en el conocimiento global de la
persona y en los factores que inciden en sus respuestas ante situaciones de salud.
Esta materia se encuadra en el modelo de Virginia Henderson, en él se define la
función propia de enfermería y enuncian las necesidades básicas de salud de las
personas, que el estudiante a partir de la adquisición de los
conocimientos necesarios, aprenderá a identificarlas y satisfacerlas
aplicando intervenciones de enfermería de bajo nivel de complejidad.
En el primer año la práctica se centraliza fundamentalmente en la aplicación de la enfermería comunitaria y familiar siguiendo la normativa impuesta por la O.M.S donde textualmente dice:
……“La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad en el equilibrio inestable del proceso salud-enfermedad. El profesional de enfermería comunitaria contribuirá de forma específica a que los individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su auto-cuidado en el marco de la atención primaria de salud (APS), la cual comprende promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, además de la prevención de la enfermedad”;